
Más allá del vino orgánico con Sergio Ávila
Seguramente te has topado con etiquetas de vino orgánico, vinos naturales o vino biodinámico. Aunque todos ellos se elaboran con la tendencia de reducir procesos químicos y el impacto ambiental de la producción, cada uno es distinto. Tuve el placer hace poco de platicar con Sergio Ávila, director de las bodegas Cruz de Alba en España, quién ha llevado las vides un paso más allá, introduciendo la homeopatía como método para tratar el suelo y la uva. En esta entrevista nos cuenta un poco más:

1.- ¿Cómo llegaste al mundo de la viticultura y qué haces ahora en Zamora?
Desde siempre he estado ligado a la agricultura y en especial a la viticultura, pues soy hijo y nieto de viticultores. Fue mi abuelo Luis el que comenzó a enseñarme a podar, a como tratar el campo y la viña, a entender la naturaleza. Esas enseñanzas junto a conocimientos académicos hacen que hoy sea el Director Técnico de Bodegas Cruz de Alba desde hace casi 20 años, dirigiendo la viña y la bodega.
2.- Cuéntanos un poco más sobre la bodega Cruz de Alba
Cruz de alba nace en 2003 con una idea muy clara, hacer vinos de calidad y a la vez lo más sanos posibles en la Ribera del Duero.
Para ello se compraron unos viñedos ya plantados y otros terrenos para plantar, hoy disfrutamos de tener 40 has. de tempranillo de distintas edades, los que cultivamos en viticultura orgánica desde 2006 y biodinámica desde 2008.
3.- ¿Qué es la agricultura biodinámica?
Uff, esta pregunta daría para estar hablando de ello varias horas por no decir días, pero por resumirlo en unas pocas palabras es trabajar con el conocimiento y la interpretación de la dinámica vital de la naturaleza y los cultivos, con las distintas fuerzas que la tierra (gravedad) y los astros (levedad) nos ofrecen (para esto usamos el calendario lunar y/o biodinámico) buscando el momento óptimo para realizar cualquiera de nuestras acciones, por ejemplo la poda, aplicaciones homeopáticas a la viña, trasiegos y embotellados, etc… Todo ello unido por la conciencia de hacer un vino que exprese la personalidad de nuestros viñedos y lo mejor de nosotros mismos.
Es trabajar con elementos naturales, preparados biodinámicos, que producimos nosotros mismos en nuestra viña para revitalizar el suelo, la viña y nosotros mismos, para obtener vinos sin pesticidas ni residuos químicos.
“La vid me muestra todos los días las ganas que tiene de vivir, aunque tenga serios contratiempos climáticos que la dañen, ella revive y se mostrará lozana, intentando dar lo mejor de sí cada año, sea propicio o no, la cueste más o menos, ella siempre está.”
4.- ¿Y la agrohomeopatía?
La agrohomeopatía es el uso dentro del ámbito agrícola de la homeopatía.
Es trabajar con diluciones infinitesimales de determinados elementos de origen animal, mineral o vegetal, que nos aportan diferentes “informaciones” causando cambios organizativos en los viñedos, corrigiendo así los desequilibrios que estos puedan tener, no generando residuo químico alguno.
Es decir, trabajando el origen de la patología con productos sutiles esta desaparece.
5.- ¿Cómo llegaste a ella? ¿Porqué decidiste que podía aplicarse a las vides?
Bueno, fué de casualidad. Cayó en mis manos un libro (Agrohomeopatía para las plantas, del dr. Radko Tichavsky) que me intrigó, me puse en contacto con él e hice un curso que me ayudó a entender y usar la agrohomeopatía en el viñedo.
En aquellos entonces (2010) ya estábamos usando los productos biodinámicos en dosis muy pequeñas, el preparado 501 que es de sílice se usa a razón de 5grs por hectárea, y pensé, “si con estos 7 preparados, a las dosis tan pequeñas que los usamos, tenemos unos resultados importantes, ¿que sería si pudiésemos usar las infinitas diluciones y farmacopea que la homeopatía nos ofrece?” y comenzamos a trabajar con ello.

6.- ¿En que se diferencia un vino cultivado bajo esos estándares de uno “normal”?
En la industria agroalimentaria debemos ser muy respetuosos con lo que producimos, pues lo que hacen nuestras manos la gente se lo va a tomar, ¡es una gran responsabilidad!.
Nuestros vinos están libres de pesticidas, eso ya es una apuesta importante, pero por ir más allá, estas prácticas dejan expresarse libremente las características y personalidades del terruño, son capaces de destilar la panorámica visual del entorno e introducirla en nuestros vinos, nos permiten ser un ingrediente más, resumen la expresión del ecosistemas, con lo que suelen ser vinos más personales, frescos y sabrosos .
Pero creo que lo mejor es que los probéis y seáis vosotros mismos los que saquéis conclusiones.
7.- ¿Cuál ha sido la aplicación de homeopatía en el campo cuyo resultado te ha impresionado más?
Una de las prácticas que más me impresionó fue un preparado homeopático de color que hizo que las pepitas se pusieran de color rojo, ese año la cantidad de IPT (indíce de polifenoles totales, se utiliza para medir objetivamente el color del vino) de los vinos pasaron los 130, cuando lo normal en esta zona es tener en torno a los 100.
Otra aplicación muy interesante que repito 2 veces al año es el preparado de Maria Thun, es un vitalizador y equilibrador de suelos tremendo, la microbiota y la viña lo agradecen enormemente.
8.- ¿Como se percibe en el resto de la industria tu método?
Hasta hace poco era un “loco” que tenía los viñedos con hierba que aplicaba cosas raras, que el día menos pensado perdería una cosecha entera… bueno diré que es fácil criticar lo que se sale de los estándares, es algo muy común en la sociedad.
Hoy poco a poco se ha ido conociendo, también hay que decir que lo healthy está de moda y eso ayuda, sin duda, pero bueno diré que he tenido que oír de todo.
9.- ¿Qué crees que hace falta en la industria a nivel mundial para migrar a modelos más saludables y sustentables de agricultura?
Eso es un tema complejo.
Hoy por hoy el modelo productivo es el que es, y está muy afianzado, creo que no es imposible cambiarlo pero será un camino largo.
La agricultura y la ganadería bien entendidas son necesarios, no solo para sustentar al hombre, si no para tener un modelo socioeconómico firme, generar estabilidad en los ambientes rurales y poder mantener nuestros entornos naturales. Necesitamos verlos y usarlo como una herramienta básica para cuidar el medio ambiente y la humanidad, que nuestros campos sean las farmacias de la humanidad, y que la gente del campo seamos los garantes de un nuevo modelo productivo.
Necesitamos tener una nutrición mejor, tanto en cantidad como en calidad, Hipócrates dijo “que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento”, creo que si cambia la demanda el modelo se ha de adaptar a ello.

10.- ¿Que viene pronto para Cruz de Alba? ¿Tendremos más etiquetas en el portafolio de Zamora que incursionen en estas nuevas técnicas?
Actualmente tenemos 3 vinos en el mercado, Cruz de Alba Crianza, Cruz de Alba Fuentelun y Finca los Hoyales.
No tenemos idea de sacar a corto plazo nuevos vinos al mercado, lo que no quiere decir que no sigamos investigando y desarrollando ideas que a futuro nos den nuevos productos.
Actualmente estamos inmersos en la certificación Demeter, que creo nos la acepten pronto, garantizando así, externamente lo que aquí os estamos contando.
11.- Si pudieras compartirles un aprendizaje que te han dejado las vides a otros viticultores, ¿cual sería?
La vid me muestra todos los días las ganas que tiene de vivir, aunque tenga serios contratiempos climáticos que la dañen, ella revive y se mostrará lozana, intentando dar lo mejor de sí cada año, sea propicio o no, la cueste más o menos, ella siempre está.
Esa constancia y empeño, me ha generado una premisa “que en nuestro día a día, sea mas costoso o fácil, tenemos que dar uva.”