fbpx

Select Page

Los impresionantes murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala

Los impresionantes murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala

En este 2022 se celebra el centenario del muralismo en México, por lo que vale la pena detenernos a analizar varias de las obras más relevantes del Muralismo Mexicano. En días pasados durante nuestro Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Tesoros de México, tuve la oportunidad de visitar la Ciudad de Tlaxcala, junto con mis compañeros de los Hoteles y Restaurantes de la colección.

Uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y que es un imperdible, es el Palacio de Gobierno con sus impresionantes murales. Una obra de gran valor patrimonial que plasma la historia de Tlaxcala, a través de la cual podemos comprender parte de la historia de México, vista desde este bello estado del País.

A simple vista, podrías pensar que es demasiada información para digerirla, pero si vas analizando poco a poco cada uno de estos murales y te gusta la historia de México, terminarás fascinado con la narrativa que logra realizar su autor a través de los aproximadamente 450 metros cuadrados de murales.

Su creador es el maestro tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, quien comenzó la obra en 1957 y la terminó parcialmente al fallecer en el 2007, la técnica que utiliza es el fresco tradicional y el título de esta imponente obra es “La Historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano.” 

Una obra llena de detalles, con un realismo que te hace volar la imaginación y remontarte a diferentes momentos de la historia de México, permitiéndonos suponer cómo era la vida cotidiana en aquella época.

Comienza plasmando como iban los antiguos pueblos tlaxcaltecas buscando la tierra prometida, cuya señal era un águila posada sobre un cerro. Puedes observar detalles como su vestimenta, pasando del uso de pieles de animales hasta que aparecen los textiles, como eran elaborados los códices y como se fundó la primera ciudad en 1380, quedando en total cuatro señoríos principales.

Al ir recorriendo los murales más allá de la espléndida obra artística, se puede percibir el gran trabajo de investigación que realizó el maestro Hernández Xochitiontzin. Puedes observar sus rituales, ceremonias como la del fuego nuevo, fiestas de la guerra o el ciclo de vida en la época prehispánica.

Si no eres conocedor de la historia del México Prehispánico, descubrirás cosas interesantes como el hecho de que Nezahualcóyotl, el príncipe texcocano, de pequeño vivió en Tlaxcala, o la narrativa de las guerras floridas entre los tlaxcaltecas y los texcocanos.

Si te gusta el arte popular Mexicano, hay una parte del mural que llamará tu atención dedicada a la Diosa Xochiquetzali, que era la diosa de los artistas, los artesanos y los orfebres cuyo, pasatiempo favorito era la elaboración de textiles hechos con algodón. En el mural podemos apreciar los telares de cintura y como los textiles se coloreaban con diferentes plantas y flores, lo que nos hace pensar en el gran legado cultural que tenemos a través de todos esos textiles maravillosos que han elaborado las comunidades originarias en México por generaciones. 

Seguimos descubriendo cosas interesantes, para quienes son encantados por la gastronomía mexicana. El Maestro Desiderio Hernández, a través de la tradición oral y su minuciosa investigación, nos muestra de manera didáctica la historia del maíz. Comenzamos por mencionar que Tlaxcala quiere decir lugar de tortillas o pan de maíz y este es considerado un patrimonio así como parte de su identidad.

En el mural se plasma una historia de tradición oral, en donde se observa al Dios Quetzalcóatl entregándole una mazorca a un hombre y una mujer para que se alimenten y reproduzcan para repoblar la tierra, lo que sería el origen del mito del quinto sol.

Más allá del mito, el autor prosigue plasmándonos más información sobre la historia del maíz, desde que el hombre era nómada, como se encuentra una planta, le va dando diferentes cuidados y evoluciona hasta lo que ahora conocemos. Se observa como lo cosechaban y llevaban a las aldeas, donde las mujeres preparaban diferentes alimentos, entre ellos el mulli, que es el origen prehispánico del mole.

El Descubrimiento del pulque también es plasmado en esta magna obra, con la leyenda del conejo que se metió entre los magueyes cuando era perseguido por cazadores y al tener hambre comienza a comerse el centro del maguey, llegando hasta el corazón, encontrando el aguamiel, que al fermentase se convirtió en alcohol, sale mareado y se lo comen los cazadores descubriéndose así el pulque.

El Descubrimiento del pulque también es plasmado en esta magna obra, con la leyenda del conejo que se metió entre los magueyes cuando era perseguido por cazadores y al tener hambre comienza a comerse el centro del maguey, llegando hasta el corazón, encontrando el aguamiel, que al fermentase se convirtió en alcohol, sale mareado y se lo comen los cazadores descubriéndose así el pulque.

Ahora toca el turno de conocer los diferentes usos del maguey, apreciado por su gran variedad de usos en la gastronomía. Comprendemos porque los frailes franciscanos le dieron el nombre de la planta de las mil maravillas. En la época prehispánica lo utilizaban para hacer papel, fibras vegetales e inclusive las pencas eran utilizadas para techar las casas, además de tener una función medicinal.

La inmersión en la vida cotidiana de la época prehispánica es sensacional. La parte dedicada al mercado del Ototelulco te permite imaginar como era al describirlo de una forma muy detallada e incluso poder observar lo que era el trueque o tradiciones que perduran como la forma de probar un comal para saber si esta fracturado.

Puedes observar productos que hoy en día seguimos consumiendo. Esto te permite valorarlos, pero también comprender la necesidad de salvaguardar toda esta riqueza gastronómica que es parte de nuestra identidad como mexicanos. 

Productos como la chirimoya, las tunas, los capulines, los tejocotes, los chayotes, el huitlacoche y el zapote se pueden observar. Todos ellos aún son comunes para muchos de nosotros, pero en muchas ocasiones son insumos que se producen en los traspatios y huertos familiares de las comunidades, por lo que es fundamental seguir consumiendo estos ingredientes para que se sigan produciendo.

Después el mural te narra la época de la conquista, las batallas de los tlaxcaltecas y los españoles, el pacto que se da entre ellos que tuvo como consecuencia la caída de Tenochtitlán. La creación del Ayuntamiento de Tlaxcala y las ventajas que tenían por haber sido aliados, la historia religiosa y como salieron a colonizar el país hasta el norte llegando hasta lo que actualmente es Nuevo México y hacía Centroamérica llegando hasta el Salvador y Nicaragua. 

La descripción histórica pasa por la independencia, las leyes de reforma y el porfiriato hasta la revolución, todo con una descripción minuciosa. 

Tomate tu tiempo y disfrútalo. Lo mejor es hacer el recorrido acompañado de un Guía que te lo vaya explicando y sobre todo te puedas detener en los aspectos que más te interesen al ser toda una lección de historia de México recorrer este impresionante mural.

Al terminar tu recorrido estarás listo para seguir disfrutando de Tlaxcala y su exquisita gastronomía, en nuestro caso particular con una amena y deliciosa comida en Molino de los Reyes que forma parte de la colección de Tesoros de México. Probamos los sabores tradicionales de la gastronomía tlaxcalteca, con una influencia prehispánica que después de haber disfrutado los murales y entender más sobre la historia de Tlaxcala fue toda una experiencia, siempre con la amable atención de nuestra anfitriona, disfrutamos productos locales que me hicieron recordar el mercado de Ototelulco, descrito en el mural; ensalada Señoríos de Quelites: verdolagas, lechuga hidropónica con aderezo de zapote. Ravioles Bicolor, rellenos de huitlacoche y requesón en salsa de epazote y granos de elote. Mole de Guajolote, con la receta de la abuela de nuestra anfitriona, toda una delicia, acompañado con tamal de anís y para finalizar un buen postre, pan de fiesta bañado en miel de pulque y helado de pinole.

¡Definitivamente, Tlaxcala es un estado que te invita a regresar!

Acerca del autor

mm

Heredera de una tradición hotelera y apasionada de mi estado Michoacán, el turismo, la historia, el arte y la gastronomía. Interesada en las nuevas tecnologías, el turismo responsable y la sostenibilidad. Me encanta promover Pátzcuaro y sus alrededores a través de mi blog, conectar con la naturaleza, disfrutar de las cosas simples y la autenticidad.

4 comentarios

  1. Carolina

    Que interesante e ilustrativo artículo, en mis próximas vacaciones de verano Tlaxcala estará en mis planes. Muchas gracias por invitarnos a descubrir esta maravilla de historia prehispánica

    Reply
    • Juan Manuel

      Carolina, en tu visita a Tlaxcala te recomendamos hospedarte en Molino de los Reyes

      Reply
  2. Ruthila

    Con esta descripción gastronómica e historia tan interesante , seguro nos invitan a conocer Tlaxcala . Un lugar tan cerca de la CDMX.

    Mil gracias por enriquecer nuestra cultura mexicana.

    Saludos y muy buen inicio de Noviembre!!

    Reply
  3. ELVIRA SIRGO GOMEZ

    en doonde podria adquirir una revista de los murales de tlaxcala

    Reply

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

RECETARIO DE POSTRES FÁCILES

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

Y recíbelo en tu correo.

Recetario Maria Orsini postres

Traducir esta página

Suscríbete gratis y recibe en tu correo nuestro recetario de postres. 

Recetario Maria Orsini postres

¡RECETARIO GRATIS!

Share
Pin
Email
Print
WhatsApp